top of page
ipx.blog

Los cinco indicadores claves para tus Inversiones

Si eres un inversionista de acciones, estos indicadores te servirán para tomar la decisión de comprar o vender.

Gran parte del proceso de compra-venta de acciones se basa en la especulación que se genera sobre los precios futuros de estas. Los indicadores nos permiten tomar mejores decisiones a la hora de invertir en acciones de las empresas de algún país ya que estos se encuentran fuertemente correlacionados a los comportamientos del mercado financiero que buscamos conocer.


Los indicadores propuestos para el análisis bursátil a partir de la situación Macroeconómica de los países en donde se planea invertir son:

  1. Tasas de Interés.

De acuerdo a la teoría económica, la relación entre las tasas de interés (existen varias, pero se puede tomar como referencia a la tasa libre de riesgos, la cual suele ser aquella que otorgan los instrumentos de deuda brindados por los estados) y el rendimiento en las bolsas de valores es inversa, ya que a los inversionistas, ante un interés mayor por la compra de instrumentos de deuda gubernamentales, prefieren retirar sus inversiones en acciones para comprar activos con un menor riesgo a una tasa de interés mayor, lo que ocasiona que el precio de la acción disminuya.


2. Inflación.


El incremento en los precios es considerado como el fenómeno económico que mayor daño puede causar en los mercados de bienes y servicios, así como en el mercado financiero. La inflación puede ocasionar que disminuyan los rendimientos obtenidos en la compra de activos, debido a que el valor del dinero invertido no es el mismo y no se mantiene constante. Por otra parte, invertir en la bolsa ante incrementos en los precios ocasiona que la compra de acciones sea cada vez más cara, sin garantía de que existan rendimientos reales positivos. Es importante, siempre considerar que cualquier inversión que se realice, esta deberá de cubrir al menos un incremento mayor al nivel de la inflación, si no se desea perder poder adquisitivo.


3. Crecimiento económico.


El indicador más usado por los países en desarrollo, es el Producto Interno Bruto. Mide el crecimiento de la economía de manera general, ya que contabiliza toda la producción de empresas dentro del país. La importancia en su uso, más que su valor como tal, son las expectativas que se tengan del crecimiento económico de un país. El tener expectativas positivas del crecimiento económico proporciona confianza en la inversión, misma que ocasiona que existan importantes crecimientos en los rendimientos de las inversiones ante situaciones de expectativas de crecimiento económico de un país, y que al existir mayor inversión en las acciones de las empresas, su precio se incremente.


4. Política Monetaria.


El conocimiento del comportamiento de la oferta monetaria de cualquier país nos puede ayudar a darnos una idea sobre el comportamiento futuro del mercado financiero. La relación negativa que existe entre la oferta monetaria (incremento o disminución del dinero en circulación) respecto a las tasas de interés, provoca que exista una relación positiva entre la circulación de dinero con el rendimiento de la Bolsa de Valores. Por otra parte, una reducción en la oferta monetaria (política que se suele ocupar para intentar normalizar el nivel de la inflación) a su vez ocasiona que exista una baja en los precios de las acciones al incrementar las tasas de interés.


5. Efectos de políticas fiscales.


El efecto de la política fiscal y específicamente más por el lado del sistema tributario, afecta en gran medida al crecimiento de la economía de los países, y por ende, al mercado financiero. El incremento en los impuestos ocasiona que exista disminución en el ingreso disponible de las familias y una menor inversión, ocasionando que el precio de las acciones de las empresas disminuya. Por otro lado, el incremento en el gasto público (sin necesidad de estudiar el tipo de gasto) ocasiona incrementos en el PIB por el lado de la demanda agregada, ocasionando que exista mejores expectativas de inversión en el mercado accionario, lo que ocasiona importantes incrementos en el precio de las acciones.


Si bien no hay ecuación mágica en los cinco indicadores antes mencionados. Todos ellos proporcionan información útil para los inversionistas que buscan mantener su inversión a largo plazo y recibir los mejores dividendos. Conocer los indicadores y factores que pueden incidir en tu fondo de inversión te servirá para tener un panorama más certero de tus rendimientos.

 

Referencias:


Investing.com. (2019, 24 enero). 5 indicadores clave que todo inversor debe conocer. Investing.com México. https://mx.investing.com/analysis/5-indicadores-clave-que-todo-inversor-debe-conocer-200203379


Cattlin, B. (2020, 28 enero). ¿Cuáles son los principales indicadores macroeconómicos que se deben tener en cuenta? IG. https://www.ig.com/es/estrategias-de-trading/-cuales-son-los-principales-indicadores-macroeconomicos-que-se-d-200117


Fondos, M. (2021). Las tasas de interés te hablan de inflación y riesgo. Masfondos.Mx. http://blog.masfondos.mx/las-tasas-de-interes-te-hablan-de-inflacion-y-riesgo



bottom of page