¿Qué es el arbitraje en los mercados financieros?
El mercado bursátil es muy grande y entre más entramos en él, más encontramos términos e instrumentos en los cuales invertir. Ahora vamos a hablar de lo que es el arbitraje en los derivados y cómo los inversionistas lo utilizan, principalmente para los futuros o forwards.
Los derivados se definen como instrumentos cuyo valor depende o de “deriva” del valor de un bien denominado subyacente. Un bien subyacente puede ser alguna materia prima cuyo precio se cotiza en los mercados internacionales, como el trigo, oro, etc. O bien algún instrumento financiero, como los títulos accionarios, índices, monedas o un instrumento de deuda. Es decir, son contratos cuyo precio depende del valor de un activo que cotiza en el mercado de contado, estos contratos pactan un precio de compra o venta en una fecha futura.
Por otro lado, el arbitraje consiste en realizar una operación en los mercados financieros para obtener una ganancia a valor presente sin riesgo, aprovechando alguna imperfección detectada en dichos mercados. El arbitraje más simple, consiste en comprar y vender simultáneamente un mismo activo en dos mercados distintos para asegurar una utilidad (la imperfección consiste en que el activo de referencia podría tener dos precios diferentes en esos mercados).
Los contratos futuros o forward es un acuerdo entre dos partes para comprar o vender un activo en una fecha futura y a un precio previamente pactado. Es decir, la operación se pacta en el presente, pero ocurre (se liquida) en el futuro.

Hasta ahorita solo definimos lo que vamos a ocupar, es un poco complicado las definiciones y a veces suelen confundirnos ya que los contratos de opciones y futuros se parecen, pero solo nos centraremos en los futuros.
Un ejemplo claro y sencillo de los que es el arbitraje son las casas de cambio, el tipo de cambio de dólar estadounidense contra el peso mexicano (USD/MXN) varía dependiendo la zona y es causado regularmente por la oferta y la demanda. No es lo mismo el tipo de cambio que encontraremos en la Ciudad de México con el tipo de cambio de Tijuana, por lo que hay oportunidad de arbitraje (aprovechar la compra y venta del tipo de cambio en dos mercados). Si en la Ciudad de México la compra está en $20 (nos compran dólares) y la venta a $21 (nos venderán dólares) y en Tijuana está la compra a $19.50 y la venta a $19.90, podemos comprar dólares a $19.90 en Tijuana y venderlos a $20 en la Ciudad de México, esto es arbitraje. Esto sucede gracias a que existe una mayor liquidez en Tijuana al ser ciudad fronteriza por lo que el spread (diferencia entre compra y venta) es más corto que en la Ciudad de México donde no existe tanta liquidez porque no se necesitan dólares.
Ojo, no es común que existan estas operaciones, ya que las casas de cambio están prevenidas para este tipo de arbitraje, donde si lo podemos encontrar es en los mercados financieros.

Para los derivados existen dos tipos de mercado: regulado y no regulado. El mercado regulado evita el arbitraje y protege tu dinero, en México existe MexDer que es la entidad autorregulada que funciona bajo la supervisión de las autoridades financieras, esta evita arbitraje y regula que todas las operaciones se realicen correctamente y cuenta con una cámara de compensación (ASIGNA) para el caso del incumplimiento del pago. Por otro lado, el mercado no regulado es conocido como OTC (Over The Counter, por sus siglas en ingles), este mercado si ofrece oportunidad de arbitraje, ya que es un mercado a nivel internacional, solo que no cuenta con una cámara de compensación.
Cada contrato de futuro tiene un precio y cada contrato es por $10,000.00 dólares, la detección de oportunidades de arbitraje surge en el momento en que el precio teórico del futuro no corresponda al precio del contrato que se esté cotizando en el mercado ().
Ahora veremos cómo realizar un arbitraje cuando el precio de mercado es menor al precio teórico.
Supongamos que el tipo de cambio está en $20 pesos por dólar, el cete a 91 días es de 4.9% anual y el treasury bond es de 0.05% anual. El precio del contrato futuro a 3 meses en el mercado OTC es de $20.10 pesos por dólar, ahora veremos si existe oportunidad de arbitraje en un contrato que es de $10,000.00 como dijimos anteriormente

Como podemos notar existe oportunidad de arbitraje entonces realizaremos estos pasos:
Ahora:
1. Comprar el contrato futuro de $10,000 dólares a $20.15 pesos por dólar.
2. Pedir prestados $10,000 dólares y vender a precio de mercado ($20), recibiremos $200,000 pesos mexicanos que invertiremos a cetes 91 con la tasa de 4.9% anual.
En la fecha de vencimiento:
1. Asumir el contrato y entregar los pesos y recibir los dólares, Se entregan $20.10 x $10,000 = $201,000 pesos y se reciben $10,000
2. Entregamos los $10,000 dólares al prestamista, más lo que nos cobro por el préstamo que fue de $1,000 pesos
La ganancia se resume en:
Ingresos en pesos: $200,000
+ Cetes 91: $2,450
Total:$202,450
Egresos en pesos:$201,000
+ el cobro del préstamo: $1,000
Total:$202,000
Ganancia total = $202,450 - $202,000 = $450
Como podemos darnos cuenta, el arbitraje sirve para generar ganancias sin correr riesgo, es una forma de inversión un poco complicada pero muy útil y que los inversionistas utilizan constantemente al ser accesible y poco conocida. Ahora, ya sabemos otro instrumento con el cual podemos invertir.
En conclusión, podemos decir que no existe un solo método para invertir a libre riesgo, el mercado financiero nos da posibilidades ilimitadas de formas de invertir en cada uno de sus activos, por lo que este método es solo uno de miles, ahora la tarea es buscar más.
Referencias:
Haro, L. A. D. (2017). Medición y control de riesgos financieros (4.a ed.). Limusa.